Asociación civil sin fines de lucro
Ofrecemos espacios de formación, en fotografía y video, para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, promoviendo su desarrollo como sujetos autónomos y activos en el ámbito cultural y laboral.
Somos una Asociación Civil sin fines de lucro. Desde el 2015 desarrollamos talleres y
programas de formación, en
fotografía y video, para jóvenes y adultos con discapacidad intelectual leve y moderada.
Más de 150 personas con discapacidad descubrieron en la cámara de fotos una herramienta para
expresarse. Por ello
realizamos exposiciones fotográficas en centros culturales que les han permitido dar a
conocer sus miradas y
participar
activamente en el ámbito cultural. Es así que hemos comprobado cómo la fotografía es una
poderosa herramienta de
inclusión que favorece a las personas con discapacidad en desarrollar un rol activo y
protagónico en la escena
social.
A la fecha hemos desarrollado más de 20 talleres y 13 exposiciones fotográficas en centros culturales y plazas. Sumamos a nuestro trabajo un programa de formación laboral en fotografía a través de un sistema de pasantías, el cual con el aporte de distintas empresas, está permitiendo que participantes de la ONG inicien su camino como fotógrafos profesionales.
A su vez, llevamos a cabo un proyecto internacional donde desarrollamos 5 talleres de fotografía en 5 países de Latinoamérica, producto del cual nació el libro Miradas que cuentan , y la película documental sobre la discapacidad en esta región, la cual aún nos encontramos en su etapa de postproducción.
La Legislatura Porteña nos declaró de Interés Social.
El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura de la
Nación declararon de Interés
Cultural al libro Miradas que cuentan y al seminario ¿Cómo incluir desde una
cámara? que desde la Asociación
ofrecemos
a profesionales y estudiantes que desean convertirse en multiplicadores de la propuesta.
Este seminario lo hemos
realizado en las ciudades de Sucre, Bogotá, Quito, Cochabamba, La paz, Cuzco, Salta, Mar del
Plata y Bs As.
¿Porque es importante enseñar fotografía a personas con discapacidad?
En el mundo de hoy las fotografías que podemos sacar desde nuestros celulares, nos permiten
comunicarnos de una forma
más ágil y dinámica.
Saber sacar fotos, con el celular o con cámaras profesionales, nos permite capturar momentos
y crear contenidos
simbólicos y subjetivos, potenciando nuestra capacidad creativa. Que personas con
discapacidad tengan la oportunidad de
aprender fotografía, les ofrece mayor independencia y autonomía, facilitando su comunicación
e intercambio.
Es por ello que desde Yo También! diseñamos una plan de estudio versátil y
flexible, que adapta los contenidos
fotográficos para favorecer el aprendizaje de las personas con discapacidad intelectual que
asisten. Con los años,
fuimos desarrollamos un método propio, tomando elementos de la educación popular, el
aprendizaje significativo, el
aprendizaje cooperativo, el juego, y la zona de desarrollo próximo.
Actualmente nos encontramos desarrollando las bases de un plan de estudio profesional en fotografía para personas con discapacidad intelectual, razón por la cual luego del taller de foto inicial, la propuesta se desdobla en dos posibilidades para quienes desean seguir aprendiendo: continuar en un taller semanal de enfoque netamente artístico-expresivo, o comenzar un plan de estudio de mayor carga horaria, con materias que profundicen en técnicas fotográficas y manejo de cámaras profesionales. En el tramo final de este plan de estudio, los participantes acceden a una formación laboral y a un sistema de pasantías laborales-fotográficas.
Ofrecemos salidas fotográficas, con el fin de que los jóvenes con discapacidad que participan en Yo También! puedan continuar con su práctica fotográfica como así también desarrollar trabajos personales y/o colectivos alrededor de diferentes temáticas, las cuales luego podrán ser parte de las exposiciones que se realizan a través de la Asociación y participar así activamente en galerías de arte.
Desarrollamos exposiciones de proyectos colectivos o individuales realizados en los
talleres como en las salidas; y
muestras de cada taller que se realiza en el año. Buscamos que los jóvenes muestren, compartan y
se comuniquen a través
de sus producciones artísticas.
Los lugares que han sido nuestras salas de exposición fueron el CC Adán BuenosAyres ,
el CC J.L.Borges , Tecnópolis , la
Legislatura Porteña e intervenciones en espacios públicos (plazas y parques). El
impacto y la visibilidad que generan
las exposiciones es inigualable. El intercambio con la gente que “pasa a ver”
enriquece la autoconfianza y estima de los
participantes, los llena de orgullo y les da un lugar real dentro del ámbito artístico. Es por
ello que buscamos
desarrollar alianzas con centros culturales y empresas que deseen apoyar estos trabajos, para
poder difundir las obras
en los circuitos culturales, redes sociales y medios de comunicación.
Estamos desarrollando un programa de inclusión laboral en fotografía, donde
ofrecemos la participación
en pasantías
laborales, además de un taller de habilidades laborales enfocado en el rol y trabajo del
fotógrafo profesional. Es
así
que muchas empresas han inscripto a la Asociación, en su nómina de proveedores de servicios
inclusivos,
contactandonos
para realizar coberturas fotográficas y audiovisuales, books de fotos, retratos, fotoproductos,
fotos para reportes
de
responsabliidad, eventos, fiestas, entre otros.
El objetivo es favorecer las prácticas en contextos reales de trabajo, para que la formación en
fotografía de estos
jóvenes logre ser un verdadero oficio que les permita autonomia e independencia economica.
En todas las experiencias profesionales se trabaja en conjunto con un fotógrafo profesional y con un terapista ocupacional que garantizan los apoyos necesarios y la calidad del trabajo.